Oficina de Turismo de Llanera

Oficinas de turismo
Principado de Asturias


Cómo llegar

Oficina de turismo de Llanera

984 183 842985 770 007

Resumen

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca del Nora

Municipio: Llanera

Parroquia: Rondiella

Entidad singular de población: Posada

Clasificación: Información práctica

Clase: Servicios turísticos

Tipo: Oficinas de turismo

Web del municipio: Llanera

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Llanera

 

Descripción

La oficina abre en dias laborales:

  • Lunes a viernes: 10:00 a 14:00y de 16:00 a 17:00 h.
  • Cerrado sábados y domingos

Patrimonio cultural

Dentro de su Patrimonio Histórico-Artístico podemos destacar numerosos testimonios arquitectónicos repartidos a los largo de todo el concejo desde la Prehistoria hasta la Época contemporánea. Siguiendo un orden cronológico y por su valor hemos elegido los siguientes.

Yacimiento de el Barandiallu en Villabona

Su descubrimiento es relativamente reciente en los años 1887 y 1888, aunque no por eso de menor importancia. Se sitúa en el margen izquierdo del río Aboño en el barrio de La Vega, constituye un buen ejemplo de yacimiento al aire libre del Paleolítico Medio ligado al desarrollo de la red fluvial en la zona central de Asturias. En cuanto a su cronología podríamos situarlo en un momento inconcreto del Pleistoceno Superior, momento en que el grupo humano Neandertal se extinguió.

Estructuras tumulares neolíticas

Destacamos las de El Ortal (Pruvia) y La Cobertoria. Esta última tenía una estructura circular de unos 19 a 20 metros de diámetro, con 2 a 3 metros de altura. Por sus dimensiones podríamos decir que se trataba de un dolmen o cripta funeraria formada por grandes piedras en su interior.

Emplazamientos castreños de la Edad del Hierro

Estos eran habitados por la tribu de los astures orientales de los lugones o por otra tribu diferente a los astures. Entre ellos destacan La Coroña (Ferroñes), Peña Menende (Bonielles), El Cantu San Pedro (Lugo), El Cueto (Lugo y Villardeveyo) y en el Pico Cogolla (Severies).

Lucus Asturum

Se trata de un importante asentamiento de la Asturias transmontana y que funcionaba como centro administrativo en época romana, y cuyos restos se encuentran repartidos principalmente en torno a la Iglesia de Santa María de Lugo de Llanera, aunque existen restos repartidos por varias zonas del concejo.

La presencia romana en torno a esta edificación tiene lugar primeramente en la época julio-claudia avanzada, aunque no de forma permanente sino más bien como frecuentación de la zona. Es en época flavia (fin. S. I d.c. y prin. S.II d. c.) cuando podemos hablar ya de construcciones. Se trata de muros de traza angular que forman estancias sucesivas en relación a un ambulacrum o pasillo, realizados en sillarejo y trabados con arcilla, típicos de momentos altoimperiales.

Esta polis fue citada por Ptolomeo y recogida también por al Ravennate con el nombre de Luco Iglesia románica de Santiago de Arlós

Esta construcción está calificada como Monumento Histórico Artístico representando uno de los mejores ejemplos de la arquitectura románica rural. Se encuentra en el entorno natural de Llavares de gran belleza y tranquilidad. Su estructura original románica del siglo XIII aún perdura en la planta de nave única con cubierta a dos aguas y cabecera rectangular de tradición prerrománica más baja y estrecha con cubierta de medio cañón. El aspecto original es el resultado de añadidos posteriores: dos capillas adosadas en la cabecera, espadaña y pórtico abierto en el lado sur y cerrado en el tramo oeste que cobija la portada.

La cubierta actual de la nave no corresponde a la construcción primitiva, en cambio la cabecera conserva la bóveda de cañón. Quizás el elemento más destacado sea la portada, protegida por el pórtico cerrado, está formada por dos arquivoltas de medio punto que se apoyan sobre columnas con capiteles de escenas figurativas y decoradas con motivos geométricos y vegetales, con guardapolvos ajedrezado en su parte superior. También al exterior, el ábside conserva varios canecillos esculpidos con motivos variados, y una ventana de factura simple, en el testero con arquivolta semejante a la portada y a la del arco triunfal, capiteles decorados con motivos de animales afrontados y guardapolvo ajedrezado. Destaca la figura de un hombre que carga un tonel.Astorum como mansio de la ruta que enlazaba Asturica Augusta con Lucus Augusti, aunque sin una ubicación exacta. Y es que, Lugo de Llanera jugó un importante papel en la ruta viaria entre la capital conventual (Astorga), la capital marítima (Gijón) y los núcleos rurales mineros o agrícolas.

Celosía prerrománica de la Iglesia de Villardeveyo

Solamente conservamos esta pieza del conjunto original, correspondiente al siglo X. Se sitúa en la fachada este de la iglesia y se trata de una pieza labrada en piedra caliza blanca de una sola pieza compuesta por dos arcos sobre columnillas en su parte inferior y un rosetón en la parte superior. La nave del norte a menor altura podría tratarse de un vestigio del edificio primitivo prerrománico.

Capilla de la Asunción de María en Villanueva

De estilo románico popular, data del siglo XII y ha sido restaurada recientemente. Esta capilla que se encuentra bajo la advocación de la Asunción de María, fue donada por doña Urraca a la Catedral de Oviedo en 1161. Es una iglesia de tipo rural y nave única con dos puertas: la principal a los pies, al lado oeste, y la otra abierta al sur. Ambas son de medio punto, utilizando el sillar, menos el guardapolvo y la imposta. La cornisa de la nave y de la cabecera es de piedra y está sujeta por canecillos deteriorados. En el imafronte presenta espadaña de sillar de un solo vano. Como cubierta se utiliza la bóveda de cañón para la capilla única y cubierta plana para la nave. Las paredes exteriores se recubren con mortero de cemento. Junto a la cabecera podemos disfrutar de la sombra de un tejo centenario.

Torre de los Valdés en San Cucao

Dentro del patrimonio civil se encuentra el perteneciente a la pequeña nobleza a los largo del S.III. Entre estos podemos destacar dos linajes fundamentales: los Solís y los Valdés, ambos emparentados. De ellos, Diego Menéndez Valdés, fue el personaje más relevante de su estirpe, responsable de la construcción en 1393 una nueva Torre en el lugar de El pico, mediante la licencia del rey Enrique III. La construcción que vemos en la actualidad, fue levantada a finales del S. XIV y principios del S.XV. Solamente perdura su estructura general y unas pequeñas ventanas geminadas con tres escudos de armas. Tanto la torre como el cuerpo rectangular añadido han debido restaurarse y reformarse en distintas épocas configurando la construcción actual que parece corresponder al siglo XIX y XX. La torre tiene tres plantas y se remata con almenas y torrecillas cilíndricas en cada uno de sus ángulos, el cuerpo rectangular adosado, con dos plantas y desván también está rematado del mismo modo. Los vanos de la planta baja son adintelados, mientras que los de los pisos superiores son apuntados imitando a los de la primitiva construcción.

Iglesia de Santiago en Pruvia

Edificada entre los siglos XVI y XVII, muy remodelada posteriormente al exterior. La planta se estructura en una nave única, con cabecera a mayor altura y planta cuadrada, cubierta con bóveda de crucería, y separada de la nave por un arco triunfal de medio punto apoyado en impostas. Todo ello moldurado y flanqueado por escudos iguales a los de los Rodríguez de Pruvia. En el muro derecho se abre una sacristía más reciente y a su lado una capilla cuya desembocadura remata en arco de medio punto. Al exterior destaca sobre todo la cabecera, en cuyos ángulos existen contrafuertes de sillar escuadrado y con la cornisa ligeramente moldurada sobre una línea de imposta que recorre los muros laterales. Como dato de interés cabe destacar el cruceiro del siglo XVIII traído en 2005 de Betanzos (Galicia).

Capilla de la Ponte en Cayés

Ordenada construir por la familia Díaz Campomanes de finales del siglo XVII, de estilo barroco. Se compone de una planta rectangular y nave única, con presbiterio más estrecho. El muro de testero recto tiene una sacristía adosada al lado de la Epístola. La fachada principal está organizada en dos niveles: en el inferior con una puerta adintelada flanqueada por por dos vanos cuadrados y en el superior hay una hornacina con arco de medio punto. Ya en el interior destaca un coro a los pies al que se accede por medio de una escalera de caracol. La nave se separa de la cabecera mediante un arco de medio punto, en cuyo muro existe un sepulcro empotrado bajo arcosolio, de 1738, de los Campomanes-Maldonado, construido por el Maestro Gregorio de la Roza. Además de esta existen otras sepulturas en el suelo del ábside.

Iglesia de San Cucufate

De estilo barroco aunque muy transformada durante la Guerra Civil en el S. XX. La planta se compone de nave única, con dos capillas adosadas al crucero y cabecera cuadrada al interior y muro heptagonal al exterior, con dependencias a los lados. De la primitiva fábrica románica solamente se conservan seis canecillos en la cabecera. En los pies encontramos un pórtico abierto cerrado mediante una galería al lado sur. Consta de una torre campanario de sección cuadrada. En cuanto a la cubierta, la nave se cubre con bóveda de crucería dividida en dos mediante fajones. Del S. XV se conserva un sepulcro de la familia Valdés, encontrado en lado del evangelio y trasladado a los pies, bajo la escalera de acceso al coro. También conserva un maravilloso retablo de estilo manierista de principios del S. XVII compuesto por un Calvario flanqueado por los evangelistas San Mateo y San Marcos. Este retablo procede de una iglesia de Toledo o Madrid, y fue colocado aquí en 1945. Durante el S. XX el edificio adopta el estilo historicista que vemos en la actualidad, con ventanas apuntadas y vidrieras sencillas. También podemos ver dos tejos centenarios junto al pórtico.

Iglesia de Santa Cruz

Del siglo XVIII pertenece al tipo de iglesia popular asturiano de tradición barroca, aunque fue reconstruida a finales del siglo XIX. La planta se compone de una sola nave y transepto unificado en altura con la cabecera, muro del testero recto con dos dependencias laterales y espadaña de dos huecos. Tiene pórtico a los pies y en el lado de la Epístola. Todavía conserva el sillar visto en los ángulos y en el recercado de puertas y ventanas. La cornisa es de sillar y las puertas están rematadas con un arco fajón de medio punto, cubierto con bóveda de arista. El crucero está delimitado por cuatro arcos torales de medio punto, siendo a menor altura los brazos del transepto. Existen dos puertas adinteladas que comunican con la sacristía y otra dependencia.

Palacio de la Mota en Arlós

La segunda generación de los Valdés se asientan en Arlós durante el S.XVI, edificando allí el este palacio al norte del concejo. Se trata de una construcción de estilo barroco del S.XVII con remodelaciones posteriores. Corresponde al tipo de casona rural con panera, cuadra y una capilla moderna levantada sobre la antigua. La planta es cuadrada con tres pisos en altura y cubierta a cuatro aguas. En las esquinas resalta el sillar visto. En la fachada sur encontramos una puerta adintelada y una pequeña ventana en el piso inferior, dos balcones con antepecho de forja y dos pequeños vanos en el primer piso, y otros dos balcones sobre linea de sillar y ventana en el tercero. En la portada principal aparece un portal de de jambas de sillar, con puerta adintelada al fondo con escalera de piedra. En el piso superior se sitúa una galería con el escudo de los Quirós Valdés a la derecha, y un vano rasgado y ventana a la izquierda.

Palacio de Villabona en Villardeveyo

Esta magnífica construcción perteneció a una de las familias con mayor linaje del concejo, los Alonso de Villabona, que habitaron este palacio entre los siglos XVI y XVII. Su planta es de tipo rectangular con patio central y una sola torre en el ángulo sur, recientemente restaurada. La fachada principal al oeste, tiene una composición simétrica aunque con el eje desplazado hacia la torre. En el piso inferior se abre una puerta adintelada flanqueada por dos saeteras avenaradas y dos ventanas rematadas en arco de medio punto. En el piso central se dispone un balcón central volado y dos ventanas adinteladas, entre ambos se disponen los escudos familiares. Por su diseño clasicista, se atribuye la autoría a Juan de Naveda, arquitecto de la capilla del palacio, que trabajó también en la girola de la Catedral y en al Ayuntamiento de Oviedo. La fachada este de diseño sencillo, cuenta con una terraza y la que da el sur tuvo en su día un corredor de estilo popular sustituido tras la Guerra Civil por una galería acristalada. La torre de planta cuadrada, se compone de cuatro pisos en altura y cubierta a cuatro aguas, sustituyendo a las almenas no originales que tenía. En ella se puede destacar la fachada de estilo románico, y que antes se situaba en el muro que cierra la finca. Esta, procede de la iglesia del Monasterio de Santa Clara en Oviedo, y fue colocada aquí tras la remodelación de 1986. Sobre ella se abren dos ventanas de medio punto, una de ellas con una inscripción alusiva al traslado de la casa y la capilla entre 1661 y 1669. El patio central, que se encuentra actualmente cubierto, se apoya en columnas toscanas de piedra con corredores de madera tallada del S.XX. El elemento más notable del conjunto es la Capilla de Juan de Naveda, fechada en 1625 y mandada construir en honor a los Reyes Magos. La traza original es de cruz griega con cubierta de bóveda central vaída. Se conservaba un retablo del S.XVII del que solo quedan dos tablas, una con el relieve de la Virgen, el Niño y San José, y la otra con la representación de santa Olaya. Este monumento fue declarado histórico artístico el 29 de febrero de 1981.

Palacio Villanueva

En la actualidad se encuentra en muy mal estado de conservación. Este Monumento histórico-artístico declarado BIC fue construido por una de las ramas de la familia Valdés, concretamente por el matrimonio formado por María Alonso de Quirós y Andrés Díaz de Villanueva, creadores del mayorazgo de Villanueva y fundador del palacio. Más tarde fue remodelado probablemente por el nieto de estos Álvaro de Valdés Quirós y Navia Osorio, entre 1709 y 1723. En la actualidad corresponde a la familia del conde de Revillagigedo. La planta y el alzado sigue los esquemas clasicistas de otros palacios de la zona central asturiana, de tipo rectangular repartida en tres crujías en torno a un patio de dos pisos, el inferior con cuatro columnas toscanas y en el superior con corredores de madera, de los cuales solo se mantienen los de la parte norte. En el interior solamente se conservan los tres muros que cierran el patio y el ala correspondiente a la fachada. En el cuerpo principal se coloca un gran salón y una escalera de piedra adosada a la torre y comunicada con ella a través de la capilla. La fachada de estilo barroco depurado, se compone de dos torres adelantadas en planta y un cuerpo central que se divide en dos alturas: en la baja se abre una puerta adintelada y dos saeteras a los lados y el superior tres balcones. Las torres laterales se dividen en cuatro alturas separados por lineas de imposta. Se abren vanos mediante balcones enrasados, menos en la planta baja donde se colocan rejas. La única ornamentación que encontramos son las orejas planas que enmarcan los vanos y los escudos.

Puente de Cayés

Dentro de la arquitectura civil se encuentra el puente que atraviesa el Nora y que da nombre a la aldea de La Ponte. Es la vía de comunicación más antigua que tenemos entre Llanera y Oviedo. A través de la ponte medieval transcurría el camino que atravesaba Llanera y Corvera, desde Oviedo. Se trata de un puente de dos arcos, uno de ellos de gran luz central, por donde pasa el cauce y el otro menor, el aliviadero. De la fábrica medieval no se conserva nada, la traza actual corresponde al siglo XVI, aunque muy modificado en el siglo XIX y XX.

Patrimonio etnográfico

Antes de los años 80 en nuestro concejo podríamos decir que la vida urbana era inexistente. Las aldeas estaban formadas por caserías con tenada y cuadra, el hórreo o panera y la finca. Estos elementos solían estar separados de la casa por la corrada, a un lado se situaba la era. Todavía se conservan por nuestro Concejo ejemplos de este rico patrimonio etnográfico como: casas tradicionales, hórreos y paneras, molinos, palomares, fuentes y lavaderos.

Entre las Casas podemos destacar sobre todo de dos tipos: la casa mariñana y la casa con corredor. Podemos ver ejemplos de la Casa Mariñana  en Ables o San Cucao, además de en otras parroquias. Se trataba de una construcción de planta baja rectangular con un gran portal en el centro y dos cuartos avanzados. Se cubre con teja a dos aguas, por lo general con el caballete paralelo a la fachada principal. En la fachada principal destaca el gran portal central al que dan todas las estancias de la casa, con dos puertas al fondo, la derecha que da a la cocina y la izquierda a la cuadra, encima de  la cual se situaba la tenada a la que accedía mediante una escalera de mano. A ambos lados del portal había otras dos puertas que daban acceso a los cuartos de dormir. Su configuración actual fue durante el siglo XVI, posiblemente promovida por el estamento terrateniente como vivienda campesina de colonos. Posteriormente sufrió modificaciones de tipo espacial y de distribución.

De la Casas con corredor podemos destacar algún ejemplo del siglo XVIII. En Barredo se sitúa la antigua casa rectoral de Ables, Casa Romero, Casa Ignacio y Casa el Zapateru. Hacia Arlós, en Llavares Casa Perico, en Ferroñes Casa Manso (Noval) y Casa García. Hacia el oeste, en Bonielles está Casa la Matiella. 

El otro elemento de la casería son los Hórreos y Paneras, que servían como despensa, conservación de productos cárnicos, para colgar las ristras de maíz, guardar la ropa, como habitación. El hórreo de planta cuadrada se sostienen en cuatro pegoyos, que a su vez podían sustentarse sobre otra estructura utilizada a modo de cuadra o como habitaciones. Debajo de este se guardaban los aperos de labranza. A partir del siglo XVII, por falta de espacio se añadía otro al lado, como el que hay en Casa Alonso en Piñera (San Cucao). En nuestro concejo conservamos ejemplos de los siglos XVII y XVIII, en principio sin corredor y con escasa decoración, que fue añadida más tarde junto al corredor. Conservamos numerosos ejemplos entre ellos el de Casa Jesusa en Ables o el de Casa Quimarán en Posada. A principios del siglo XIX crece la construción de paneras con decoración abundante en las puertas y colondras de la fachada con ventilación lateral y en la portica o puerta secundaria opuesta a la fachada. Encontramos ejemplos en Casa Xuan en Andorcio, Casa la Matiella de Bonielles o Casa el Cabo en Santa Cruz. 

Pero sin duda la construcción etnográfica más destacada en nuestro concejo sean los Molinos. Conservamos en la actualidad más de media docena y sabemos de su existencia desde la época medieval gracias a su amplia documentación. 

  • Molín de Cayés
    En torno al cauce del Nora se situaban los de mejor calidad, perteneciente al conjunto monumental de La Ponte. Aunque su presa original se remonta al siglo XII, la actual fue construida en 1887. La planta es de tipo rectangular con puerta adintelada y cubierta a dos aguas. Como materiales utiliza la mampostería y el sillar para la puerta, las esquinas y los arcos bajo los que fluye el agua. La maquinaria se conserva en buen estado.
  • Molín de Casa Paco
    En Ables, todavía conserva la maquinaria.
  • Molinín y molinón
    Se sitúan hacia Guyame en la parroquia de San Cucao, de orígenes medievales aunque su aspecto original sea del siglo XIX. El Molinín se alimenta de una fuente cercana y aún conserva en buenas condiciones el canal para el agua y la maquinaria. El Molinón destaca por la mesa que conserva de cierta envergadura y una noria.
  • Molín de Heros
    En Tuernes el Grande, del siglo XIX.
  • Molín de Segundín
    En Tuernes el Grande del siglo XIX, conserva la maquinaria, con puerta adintelada y aspillera.
  • Molín de Piñole
    En Carbajal (Bonielles), del siglo XIX, sigue en funcionamiento en uno de los riachuelos que vierten sus aguas al Heros.
  • Molín de Espina
    En Fanes (Santa Cruz).
  • Molín de Casa Escañolín
  • Molín de Casa Martín
    En Ferroñes
  • Molín de Casa Coto
    En Posada

 También conservamos numerosos lavaderos y fuentes:

  • Lavadero de Villabona
  • Fuente de Truébano
  • Lavadero de Santa Cruz
  • Lavadero de Bonielles
  • Lavadero y Fuente de Pruvia
  • Lavadero y Fuente de San Cucao.
  • Fuente de Santa Ana.

Patrimonio industrial

Antigua fábrica de cerámicas de Guisasola

En un primer momento se crea como una Tejería Mecánica en el año 1868 convirtiéndose más tarde en la fábrica de cerámicas en el 1902. De esta conservamos la nave con su chimenea, de la década de los veinte, y las oficinas del arquitecto Manuel del Busto. Su planta rectangular se estructura en dos partes: la derecha rematada a dos aguas y la izquierda en forma de torre donde se coloca el letrero con el nombre del edificio y el famoso reloj. La fachada principal da a la antigua carretera de Lugones-Avilés. En la parte inferior se utiliza el ladrillo visto a modo de ornamentación.

Casas de Wenceslao Guisasola y de Ablanedo

Cerca de la fábrica anterior se encuentra esta casa perteneciente a la familia Guisasola que data de finales del siglo XIX. De estilo inglés conserva un interesante jardín. El segundo también del mismo estilo, fue construido por Fernando Ablanedo hacia 1900 y también por Manuel del Busto. Más tarde pasó a ser propiedad de Ciriaco Guisasola Vigil hacia 1915, cuando sufrió una ampliación y una reforma de sus fachadas. Del original conserva la cubierta y la piedra con motivo decorativo sobre ladrillo rojo, realizados en la misma fábrica. También está rodeado de un importante jardín. Ambas tienen vivienda para el servicio y cuadras, inicialmente y después cocheras.

Viviendas de estilo centroeuropeo

Se trata de dos obras construidas también por Manuel del Busto. Una de ellas era propiedad del administardor de la fábrica y se encuentra junto a las oficinas, la otra es la Casa Coterón, un poco más alejada, al lado izquierdo de la carretera en dirección al polígono de Asipo.

Capilla de Santa Bárbara

Se trata del único ejemplo que pervive del complejo de fábricas de la Unión Española de Explosivos. De estilo neorrománico está situada en Coruño (Cayés). Fue levantada entre 1913 y 1917 por el arquitecto Manuel del Busto y patrocinada por la Sociedad Santa Bárbara de esta parroquia. La planta es de tipo rectangular con nave única y cabecera pentagonal a la que se adosan dependencias laterales cuadrangulares. Al exterior un campanario dividido en tres calles separadas por pilastras de piedra y rematadas en un tímpano con una imagen. En los muros laterales aparecen contrafuertes entre los que se abren ventanas de medio punto. combina el ladrillo material típico de la arquitectura industria con la piedra utilizada en el medievo. La cubierta de la nave es a dos aguas. mientras que para la cabecera es a cinco y las dependencias laterales a tres.

Casas de Indianos

También conservamos ejemplos de la emigración, de aquellos que cruzaron el charco para hacer las Américas, en busca de una economía y un empleo estable. Entre ellos existen varios varios modelos artísticos y con distintas funcionalidades. En primer lugar podemos ver por nuestro concejo ejemplos de casas residenciales de principios del siglo XX, cuyo estilo es una mezcla entre la casona tradicional asturiana y la arquitectura latinoamericana, aunque también se introducen rasgos de los modelos ingleses y centroeuropeos, italianos y del regionalismo montañés. Podemos destacar Casa el Médico, la Quinta de Tartière o Quinta Rosita.

Escuelas de Robledo

Edificio de promoción indiana en relación con la educación del pueblo. Fueron inauguradas en 1930 gracias al indiano Casildo López Martínez. Se trata del único ejemplo de arquitectura escolar indiana de estilo historicista que hay en Asturias.

Antigua plaza de Abastos

Se construyó entre 1924 y 1926 por iniciativa del Club Llanera de la Habana. De estilo ecléctico, su planta es de tipo rectangular con la cubierta sustentada por una estructura de hierro. Como peculiaridad, se trata del último mercado hecho en Asturias dentro de la arquitectura del hierro e indianos. Desde 1996 acoge la Escuela Municipal de Música y otras dependencias.

Concejos limítrofes

Los concejos que limitan con el Concejo de Llanera son: Corvera de Asturias, Gijón, Illas, Las Regueras, Oviedo y Siero. Cada uno de estos concejos comparte fronteras geográficas con Llanera, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Dirección

Dirección postal: 33424 › Posada › Llanera › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí